Facebook Twitter Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS:
    • La cápsula Starliner de Boeing, sin tripulantes, inicia el proceso de retorno a la Tierra desde la Estación Espacial Internacional
    • Triste despedida del 9 de Octubre en la Sudamericana
    • Feriado del 24 de mayo generó un gasto turístico de USD 42 millones
    • Pabón inaugura mural que costó USD 480 000 a Pichincha
    • Amber Heard tiene nueva estrategia para defenderse en el juicio contra Depp
    • Borrador de comisión recomienda la destitución de Guadalupe Llori
    • La OMS eleva a 131 los casos de viruela del mono, un tercio de ellos en España
    • Informe a la Nación 2022: Guadalupe Llori le pide a Guillermo Lasso ‘conciliar’ y no ‘apartarse’ ni ‘satanizar’ a la Asamblea Nacional
    • Planteamiento de pedir apoyo a la Conaie es solo de bananeros de El Oro, aclara la Fenabe, que respeta pero no apoya la posición
    • Informe a la Nación 2022: Al menos 2 millones de familias ecuatorianas se benefician de algún tipo de ayuda social, dice Guillermo Lasso
    Facebook Twitter Instagram
    • Inicio
    • Programación
      • 2021
    • Tarifario
      • Radio Centro 101.3 FM
      • Semanario El Observador
    • Top five
    • Rendición Cuentas
    • Historial y Contactos
    • Radio Centro TV
    • Escúchanos En Vivo
    Centro 101.3 FM Guayas y Santa Elena
    Home»Actualidad»Los síntomas más recurrentes en contagiados por Covid-19 en los últimos días son dolor de cabeza, molestia en la garganta y fatiga
    Actualidad

    Los síntomas más recurrentes en contagiados por Covid-19 en los últimos días son dolor de cabeza, molestia en la garganta y fatiga

    adminBy admin19/01/2022No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook Twitter
    Share
    Facebook Twitter

    Una persona a quien se le diagnostico Covid en días atrás padeció  de dolor de cabeza primero, carraspera en la garganta después y finalmente un poco de secreción nasal.

    Tomando agua con jengibre, ajo, limón y sal sintió  que mejoraba su molestia en la garganta.

    Los síntomas aparecieron unos tres días después de haber tenido contacto estrecho con una persona a quien, días antes, se le detectó el virus.

    Se quedó en su casa, aislado, a la espera de su recuperación.

    Por otro lado tres integrantes de una misma familia padecieron síntomas de fiebre, escalofrío, dolor de cabeza y de garganta,  se contagiaron de Covid-19 a principios del mes de enero.

    Los síntomas cambiaron dándole al padre vómito, dolor de articulaciones y mareo, en cambio a la madre se le sumó el síntoma del dolor del cuerpo. A diferencia de ellos, uno de los hijos le dio ronquera, congestión nasal y flema. Ellos también se quedaron en su domicilio para superar sus molestias, recibieron consulta por telemedicina y los medicamentos les trajo un allegado.

    Una pareja de esposos, que fue la semana pasada a realizarse una valoración médica de sintomatología respiratoria, en uno de los puntos habilitados por el Ministerio de Salud Pública (MSP), contó que algunos de los malestares que presentaban eran dolor de cuerpo, de garganta y de cabeza.

    Danny Chávez, director médico del hospital Pablo Arturo Suárez, que es la casa de salud del MSP designada para atención prioritaria para COVID, indicó que cada día a valoración médica acuden entre 60 y 70 personas que padecen fiebre, malestar general, dolor corporal, dolor de garganta, tos, y algunos dificultad para respirar, que son quienes requieren hospitalización, que es un 10 %. Un 1 % va a cuidados críticos.

    Para Chávez, con la variante delta, los síntomas se presentaban entre el séptimo y décimo día del contagio, en tanto que actualmente es de tres a cinco días.

    “En la gran mayoría de los casos, presentan dolor de garganta y malestar general, ya la fiebre hemos visto que ha cambiado un poco; tenemos pacientes que no presentan necesariamente fiebre y tampoco síntomas gastrointestinales, que era uno de los síntomas que más se presentaban con las otras variantes”, explicó el galeno. Estos cambios en los patrones de sintomatología se han observado desde diciembre del 2021.

    El primer caso de la variante ómicron se detectó en el país a mediados de diciembre del 2021.

    A quienes no se hospitalizan les recetan analgésicos, antinflamatorios, entre otros. En tanto que para quienes están ingresados el tratamiento depende de cada situación que puede ser la edad, enfermedades, cómo llega al hospital.

    Para Alberto Narváez, médico, quien tiene un Ph. D. en Políticas de Control de Enfermedades, los síntomas de la ómicron son nariz con secreción, dolor de cabeza, fatiga, estornudos, dolor de garganta.

    Narváez expresó que con la variante delta se presentan más casos con pérdida de olfato y del gusto, ojos rojos, mayor secreción nasal.

    La tos, agregó el experto, es común en la delta y en ómicron, pero con la primera es pulmonar, por lo que conlleva más peligro de fallecimientos.

    Al consultarle a Narváez por qué hay sintomatología un tanto diferente entre esas variantes, respondió que estudios genéticos determinan que en la ómicron hay una mutación perteneciente al virus de la gripe común.

    Para Narváez, la ómicron es la dominante en Ecuador, ya que representa más del 95 % de casos. “Afecta más (…) a bronquios, tráquea, faringe, laringe, por eso, el dolor y ardor de la garganta es mucho más frecuente, igual que la secreción nasal”, dijo.

    Pero también los médicos han detectado síntomas atípicos. El COVID-19 obligó a Melanie Poveda y a su familia a tomar distancia durante las festividades de fin de año. Además de los síntomas clásicos de esta enfermedad, como la tos y el malestar de garganta, ella experimentó la pérdida del cabello y un fuerte taponamiento del oído izquierdo durante dos días.

    Estos son, de acuerdo con especialistas consultados, algunos de los síntomas inusuales que pueden desarrollar algunas personas al contagiarse de COVID-19 y que han sido detectados con la variante ómicron.

    En niños

    Respecto de la sintomatología en niños, la infectóloga Carola Cedillo enfatiza que aunque inicialmente presenten fiebre, la evolución de la enfermedad se puede cruzar con cuadros intestinales, además de alteraciones en la piel.

    Subraya, además, que “en la etapa de la niñez, sobre todo en quienes no han sido vacunados, empiezan a darse cuadros respiratorios más severos, no solo resfríos, sino bronquiolitis y CRUP (una infección en vías respiratorias que causa una inflamación de la laringe y la tráquea), que hacen que el niño tenga una tos metálica y dificultad para respirar”.

    El Universo

    Share. Facebook Twitter
    admin

    Related Posts

    Pabón inaugura mural que costó USD 480 000 a Pichincha

    24/05/2022
    (Leer mas)...

    Borrador de comisión recomienda la destitución de Guadalupe Llori

    24/05/2022
    (Leer mas)...

    Desgaste de capital político, tras primer año de Lasso

    24/05/2022
    (Leer mas)...

    Comments are closed.

    EN VIVO
     
    MakroDigital Streaming...
    TOP FIVE DE LA SEMANA
    https://www.youtube.com/watch?v=bqOv75Swolc
    GUIOTECA MUSICAL DE AFTER OFFICE
    https://www.radiocentro.com.ec/wp-content/uploads/2021/09/Guioteca-5-Bandas-Separadas.mp4
    SEMANARIO EL OBSERVADOR
    ESCUCHANOS EN VIVO
    UBICACIÓN GOOGLE
    Facebook Twitter Instagram
    © 2022 Centro 101.3 FM Guayas y Santa Elena || Desarrollado por MakroDigital.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.