Facebook Twitter Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS:
    • Sistema informático de votación de la Asamblea Nacional, bajo investigación fiscal
    • Boris Johnson dimite como primer ministro británico
    • Dictamen de la Corte Constitucional pone fin al estado de excepción en Azuay, Imbabura, Sucumbíos y Orellana
    • Julio es el mes del pollo, cuyo consumo creció el 155 % en la región y en Ecuador, donde se prefiere frito y la ingesta per cápita llega a 27 kg
    • Casi una semana después de la finalización del paro, abastecimiento de gas, en algunos barrios de Quito, no se normaliza. En ciertas zonas se vende hasta en $ 10 el tanque
    • Defensa de Leonidas Iza consultará a la Corte Constitucional sobre la ‘imparcialidad’ de la jueza que lleva el caso por paralización de un servicio público
    • Jaime Nebot propone adoptar modelo federal en Ecuador
    • Ballena se varó enredada con redes de pesca; pobladores intentaron liberarla, pero murió en parroquia rural mantense
    • Filtración de TikTok afirma que China accedía a datos de usuarios en EE.UU.
    • Asambleístas piden identificar quiénes alteraron votación que buscaba destitución
    Facebook Twitter Instagram
    • Inicio
    • Programación
      • 2022
    • Tarifario
      • Radio Centro 101.3 FM
      • Semanario El Observador
    • Top five
    • Rendición Cuentas
    • Historial y Contactos
    • Radio Centro TV
    • Escúchanos En Vivo
    Centro 101.3 FM Guayas y Santa Elena
    Home»Mundo»La seguridad alimentaria y energética del mundo peligran cada vez más por la guerra entre Rusia y Ucrania
    Mundo

    La seguridad alimentaria y energética del mundo peligran cada vez más por la guerra entre Rusia y Ucrania

    Nathaly Julissa Quimis MedinaBy Nathaly Julissa Quimis Medina24/05/2022No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook Twitter
    Share
    Facebook Twitter
    Las consecuencias que enfrentará el mundo por este conflicto han marcado la agenda de los foros internacionales de Cooperación Económica Asia-Pacífico, que se realizó en Tailandia y Económico Mundial, que inicia en Ginebra.

     

    BANGKOK. Estados Unidos, Chile y otros cinco países expresaron su protesta por la «agresión de Rusia contra Ucrania» que ha «desestabilizado la economía global«, tras concluir sin comunicado conjunto la reunión de representantes de Comercio de las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

    «Reafirmando la importancia del orden internacional basado en normas que sustenta una región de Asia-Pacífico abierta, dinámica, resiliente y pacífica, instamos encarecidamente a Rusia a que cese de inmediato en el uso de la fuerza y retire incondicionalmente todas sus tropas militares de Ucrania”, remarca la posición a la que se suman Australia, Canadá, Corea del Sur, Japón y Nueva Zelanda.

    La reunión de Comercio de la APEC se celebró en Bangkok entre el sábado y el domingo, pero terminó sin consenso y sin documento final por las diferencias en las actitudes de los países participantes sobre Rusia, según diversas fuentes de las delegaciones asistentes.

    Por su parte, los representantes de los siete países citados expresaron anoche su «grave preocupación» porque las acciones de Rusia amenacen la «situación humanitaria» en Ucrania y «la seguridad alimentaria y energética en el mundo«.

    Esta protesta escrita llega tras el boicot protagonizado el sábado por Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda, cuyos representantes abandonaron la sala de reuniones cuando tomó el turno de palabra el representante de Rusia.

    El grupo regresó a la reunión unos cinco minutos después y una vez el ministro ruso de desarrollo económico, Maksim Reshetnikov, había concluido su discurso.

    A la conclusión del foro, el ministro tailandés de Comercio, Jurin Laksanawisit, explicó en rueda de prensa que hubo «un asunto que ha dividido a algunos de los participantes», pero evitó precisar la razón de esta falta de consenso, y señaló que en publicará un comunicado de la presidencia, que durante 2022 alberga Tailandia.

    Fundado en 1989, APEC está conformado por Australia, Brunéi, Canadá, China, Chile, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwan, Tailandia y Vietnam.

    Los países del foro en conjunto engloban a 2.900 millones de personas -el 38% de la población mundial-, un PIB combinado de 52 billones de dólares -equivalente al 62 % del PIB mundial- y un comercio valorado en 18 billones de dólares -que representa el 70% del comercio mundial-.

     

    FMI también hace un llamado

     

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) también ha urgido a los estados que adopten medidas para restaurar la confianza y evitar la fragmentación geoeconómica, en un contexto en el que la economía se enfrenta «quizás» al mayor reto desde la Segunda Guerra Mundial.

    En un informe presentado este 23 de mayo de 2022, cuando arranca en Davos (Suiza) el Foro Económico Mundial, el FMI ha pedido a los Estados que den prioridad a cuatro medidas para restaurar la confianza mundial: la reducción de barreras comerciales; promover acuerdos sobre la deuda de países vulnerables; modernizar los sistemas de pago transfronterizos; y afrontar la transformación hacia la energía verde.

    En un momento en el que la crisis del coronavirus se ha solapado con la Guerra de Ucrania, 2.500 líderes mundiales se dan cita desde este en un foro, en el que el FMI ha hecho público un informe, firmado entre otros por la directora gerente, Kristalina Georgieva, en el que se explica por qué la comunidad internacional debe resistir ante la fragmentación geoeconómica y cómo.

    Las consecuencias de la guerra

    Hasta ahora con la Guerra de Ucrania 30 países han restringido el comercio de alimentos, energía y productos básicos, según los datos del fondo, que ha advertido del coste enorme que puede suponer para los estados esta desintegración.

    Solo la fragmentación tecnológica supondría caídas del 5% del PIB para algunos países, según estimaciones del fondo, que ha citado a modo de ejemplo las tensiones comerciales de 2019, que conllevaron una caída del PIB mundial de casi un 1%.

    La cooperación que ha habido durante las últimas tres décadas ha logrado sacar de la pobreza extrema a 1.300 millones de personas, según recuerda el fondo.

     

    Fuente: La Hora

    Share. Facebook Twitter
    Nathaly Julissa Quimis Medina

    Related Posts

    La pandemia dejó a más de 800 millones de personas en el mundo sufriendo de hambre

    06/07/2022
    (Leer mas)...

    El papa Francisco incluirá a mujeres en los comités que definen el nombramiento de obispos

    06/07/2022
    (Leer mas)...

    Asaltan blindado en centro comercial del norte de Quito; delincuentes se llevaron unos $ 150.000

    05/07/2022
    (Leer mas)...

    Comments are closed.

    EN VIVO
    ESCUCHANOS EN VIVO
    TOP FIVE DE LA SEMANA
    GUIOTECA MUSICAL DE AFTER OFFICE
    https://www.radiocentro.com.ec/wp-content/uploads/2021/09/Guioteca-5-Bandas-Separadas.mp4
    SEMANARIO EL OBSERVADOR
    UBICACIÓN GOOGLE
    Facebook Twitter Instagram
    © 2022 Centro 101.3 FM Guayas y Santa Elena || El Streaming del Ecuador by MakroDigital.com.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.