
Rolando Rosero voceaba “¡taxi, taxi!” al pie de una berma que luce con la frase “Estación para taxis seguros”, en plena esquina de las calles Chile y av. 9 de Octubre, en el centro. Allí, el chofer ofrecía sus servicios de transporte al pie de su vehículo Chevrolet Sail que permanecía estacionado. En minutos pactó una carrera.
Este taxista de la cooperativa Compañerito utiliza una de las ocho bermas del centro de Guayaquil, una de las últimas adecuaciones de la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) con la Unión de Taxistas para asegurar el servicio de taxi y dar seguridad a usuarios de esta ciudad, que este mes cumple 484 años de proceso fundacional.
“Más que nada hoy en día por estas bermas tienen la seguridad de que si sucede algo se pueden quejar o retirar algún objeto, muchos ya nos tienen confianza y se hacen clientes”, comenta este taxista que con sus 20 años de experiencia cita que la informalidad ha mermado el flujo de clientes.
Los taxis en el centro porteño mantienen habilitadas parcialmente 8 bermas y 42 estaciones en sitios de alta concurrencia (ver imagen) como hoteles, malls y hospitales.
La mayoría de choferes dividen sus jornadas que llegan de 10 a 12 horas. Rosero, por ejemplo, labora de 07:00 hasta las 14:00 y de 17:00 a 23:00,
Para Mera, el taxismo viene innovándose con el cambio de mentalidad de los choferes de 123 cooperativas que mantienen el servicio las 24 horas del día. Un 60% de choferes cumple su jornada y luego alquila su unidad a un chofer de confianza. Suelen cobrar por la guardia (12 horas) de $ 20 a $ 25 y por todo el día, de $ 30 a $35, refirieron taxistas como Carlos Ortega y Marcos Páez.
En seguridad, un 85% de las unidades portan kits de seguridad (cámaras y botón de pánico) conectados al ECU911. Asimismo, si el ciudadano ve que hay problemas con el conductor puede aplastar el botón de pánico y el patrullero más cercano intercepta al auto sospechoso.
200 interesados en usar modelo de taxis eléctricos
Fernando Amador, director de transporte público de la ATM, señaló que doscientos taxistas están interesados en adquirir unidades eléctricas tras la satisfactoria segunda prueba de un modelo de vehículo de este tipo en Guayaquil.
Esa es una de las acciones que lleva adelante la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) en conjunto con la Unión de Taxistas del Guayas para mejorar el servicio de este gremio que suma 10.000 unidades.
Entre esas medidas, la ATM también ha implementado 42 estaciones en zonas de alta concurrencia y 8 bermas en el centro, así se pretende dar más seguridad a los usuarios y asegurar el servicio a la ciudadanía en diversos puntos.
A las primeras unidades de taxis eléctricos se les dará preferencia en estas bermas, con postes que tengan puntos de carga, citó.
En estos momentos, la ATM lleva adelante un estudio que va a demostrar al taxista la conveniencia del vehículo eléctrico, dijo. “A pesar de que tenga un valor inicial más caro, pero la operación en el transcurso del tiempo le saldrá más barata”, indicó el director, y agregó que hasta fin de año se operaría con las primeras unidades.
Señaló que entre las medidas de seguridad vial además se han disminuido los años de reposición de los vehículos. En tanto que el tiempo de vida útil sigue en 15 años.
“Estamos pidiendo que sean máximo de cuatro años de antigüedad, mejorando la vida promedio de la flota vehicular”, citó Amador.
Cooperativas
Entre 123 operadores que sirve en la urbe constan: Atarazana, Aeropuerto Guayaquil, Terminal Terrestre, Vitoria, Urdesa, Puerto Nuevo, La Moneda, Centenario, Paraíso, Julián Coronel, 5 de Junio, Libertador de América, Córdova, Central, Sur Ltda, San Antonio, Fénix, Puerto Liza, Centro Cívico, Joaquín Chiriboga, Transportadores del Guayas, Fco. de Paula Icaza, Imperial, Dos mil, 26 de Mayo, Luz de Octubre, Eugenio Espejo, etc.
123
cooperativas
de taxi legalizados sirve en Guayaquil, estas tienen entre 30 a 1.000 unidades, según dirigentes.
Con información del Universo. (Diario digital de Ecuador)