EL COMERCIO .- El telescopio espacial Webb de la NASA observó, con un detalle sin precedentes, la estrella Wolf-Rayet WR 124, un raro preludio del famoso acto final de una estrella masiva: la supernova.
Un halo distintivo de gas y polvo enmarca la estrella y brilla en la luz infrarroja detectada por Webb, mostrando una estructura nudosa y un historial de eyecciones episódicas. A pesar de ser el escenario de una ‘muerte’ estelar inminente, los astrónomos también miran a las estrellas Wolf-Rayet para conocer nuevos comienzos. Se está formando polvo cósmico en las nebulosas turbulentas que rodean a estas estrellas, polvo que está compuesto por los componentes básicos de elementos pesados del Universo moderno, incluida la vida en la Tierra.
La rara vista de una estrella Wolf-Rayet, una de las estrellas más luminosas, más masivas y más detectables brevemente, fue una de las primeras observaciones realizadas por el Telescopio Espacial James Webb. Webb muestra la estrella WR 124 con un detalle sin precedentes con sus potentes instrumentos infrarrojos. La estrella está a 15 000 años luz de distancia en la constelación de Sagitario.
La deslumbrante imagen tomada por @NASAWebb de una estrella Wolf-Rayet masiva y muy brillante evoca la naturaleza efímera de las flores de cerezo. 🌸
La fase Wolf-Rayet es una etapa fugaz por la que solo pasan algunas estrellas, poco antes de explotar: https://t.co/HTOuZuKvZC pic.twitter.com/pDkOHYJqw1
— NASA en español (@NASA_es) March 14, 2023
Las estrellas masivas corren a través de sus ciclos de vida, y no todas pasan por una breve fase Wolf-Rayet antes de convertirse en una supernova, lo que hace que las observaciones detalladas de Webb sean valiosas para los astrónomos. Las estrellas Wolf-Rayet están en proceso de desprenderse de sus capas externas, lo que da como resultado sus característicos halos de gas y polvo.
La estrella WR 124
La estrella WR 124 tiene 30 veces la masa del Sol y ha arrojado material por valor de 10 soles, hasta ahora. A medida que el gas expulsado se aleja de la estrella y se enfría, se forma polvo cósmico y brilla en la luz infrarroja detectable por Webb.
El origen del polvo cósmico que puede sobrevivir a una explosión de supernova y contribuir al «presupuesto de polvo» general del Universo es de gran interés para los astrónomos por muchas razones. El polvo es parte integral del funcionamiento del Universo: alberga estrellas en formación, se reúne para ayudar a formar planetas y sirve como plataforma para que las moléculas se formen y se agrupen, incluidos los componentes básicos de la vida en la Tierra. A pesar de las muchas funciones esenciales que desempeña el polvo, todavía hay más polvo en el Universo del que pueden explicar las teorías actuales de formación de polvo de los astrónomos. El Universo está operando con un superávit de presupuesto de polvo.